
Primer Encuentro de reflexión sobre Relaciones Internacionales
“Construyendo Comunidad: Un balance de las Relaciones Internacionales desde Argentina”
El campo de los Estudios Internacionales se encuentra en constante proceso de expansión y crecimiento. Especialmente en los últimos años, numerosos enfoques y perspectivas han nutrido los debates de la disciplina, ampliando de manera considerable su ámbito de incidencia. Nuevos actores, procesos y escenarios intervienen de manera interconectada desafiando las estructuras e instituciones establecidas presentando nuevos interrogantes a la manera de teorizar y analizar el mundo. Desde América Latina, y desde Argentina en particular, estos desafíos no son ajenos. Emerge de manera cada vez más evidente la necesidad de reflexionar sobre la disciplina desde una perspectiva más amplia y representativa de las problemáticas regionales y locales que no sólo envuelvan al estado como actor principal de las Relaciones Internacionales. Esto habilita no sólo la inclusión de actores no estatales sino también de nuevas agendas desde donde observar lo internacional como arena de disputa y construcción.
En este marco se plantea el “Primer encuentro de reflexión sobre las Relaciones Internacionales” de la Asociación de Estudios de Relaciones Internacionales Argentina (AERIA) bajo la premisa de convocar a especialistas locales e internacionales a reflexionar sobre las principales agendas de trabajo sobre lo internacional y que permiten impulsar un diálogo entre académicos de diversas instituciones del país y de la región. Partimos de la idea de que toda la disciplina se verá enriquecida y fortalecida en tanto el diálogo sea más fluido entre todos y todas los miembros de la comunidad académica.
¡Te invitamos a participar del evento!
Para registrarte ingresá en bit.ly/RRIIenUMET y seleccioná “Comunidad UMET”.
Fecha y hora: 23 y 24 de mayo, de 9 a 19 h.
Ubicación: UMET (Sarmiento 2037 – CABA)
A continuación, el programa del encuentro:
DÍA 1 – Jueves 23 de Mayo
8.30h Acreditaciones
9h: Palabras de bienvenida
9.30h: Panel de Apertura El Estado de la Disciplina de Relaciones Internacionales en Argentina
11h
P1: Procesos y Reformas Electorales en América Latina y el Caribe
P2: Comercio y finanzas entre fines del siglo XIX y hasta la segunda posguerra
P3: Estados Unidos: pasado y presente de su política exterior
P4: Gobernanza Climática y Medioambiental: avances y retrocesos
P5: Mesa Redonda Trayectorias de pensamiento en la región y el proceso de regionalización e internacionalización de políticas
P6: Cooperación en Ciencia y Tecnología
P7: Alcances y desafíos del Derecho Internacional
12.30h Receso
14h
P8: Cooperación al Desarrollo: debates conceptuales y dilemas en su aplicación
P9: Repensando las Relaciones Internacionales en Argentina a 100 años de Aberystwyth
P10: Nuevas teorías y conceptos en Relaciones Internacionales: Redefiniendo el campo
P11: Integración regional, comercio exterior y movimientos sociales desde la Guerra Fría a la actualidad
P12: Historia y política exterior
P13: El ascenso de China y los dilemas para el sur global
P14: Feminismo y Relaciones Internacionales
16h
P15: La cooperación Sur-Sur en el PABA+40: balance y perspectivas
P16: Aproximaciones a la Diplomacia Parlamentaria
P17: Perspectivas críticas sobre las Relaciones Internacionales
P18: El Brasil de Bolsonaro: viejas y nuevas lógicas políticas
P19: La “agenda” del regionalismo actual: Políticas públicas regionales
P20: Mitos y realidades sobre terrorismo en América Latina
P21: Feminismo y Relaciones Internacionales II
18h
P22: Conferencia Desafíos de la Seguridad Internacional en América Latina
P23: Dinámicas de Cooperación Sur-Sur en Ciencia, Tecnología y Universidad
P24: Politica Exterior Argentina Reciente
P25: El crimen organizado y su interrelación con el derecho internacional, el lavado de activos, el financiamiento del terrorismo y el cibercrimen en el siglo XXI
P26: Los nuevos desafíos epistemológicos para pensar Malvinas. Propuestas críticas y heterodoxas
P27: Los caminos de las RI: orientación vocacional a estudiantes de grado
P28: El regionalismo como campo de estudios
Día 2 – Viernes 24 de Mayo
8.30h: Acreditaciones
9h
P29: Conferencia Magistral Construyendo multilateralismo: la Unión Europea en el mundo
P30: Finanzas, política y Desarrollo
P31: Recursos naturales estratégicos en América Latina: agua, tierra, minería, hidrocarburos y economía de la energía. Aproximaciones teóricas y estudios de caso
P32: Política Exterior de Rusia y hacia Rusia
P33: Endeudamiento y sistema financiero internacional desde la década de 1970 al siglo XXI
11h
P34: Presentación de Libro Historia de la Deuda Externa argentina: de Martinez de Hoz a Macri
P35: La crisis del ‘Peacebuilding’: enfoques críticos a la luz de dos casos regionalesColombia y Haití
P36: Desafíos del Derecho Internacional Contemporáneo I
P37: Acerca de las Relaciones Internacionales Subnacionales: perspectivas de análisis, debates en curso y estudios de caso
Mesa 1: Perspectivas de análisis y debates en curso
Mesa 2: Estudios de caso
P38: Desafíos de la implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en Argentina y América Latina
12.30h Receso
14h
P39: Desafíos del Derecho Internacional Contemporáneo II
P40: Globalización, Integración Productiva y Regionalismo
P41: Globalización, Flujos y Seguridad Internacional
P42: Presentación de libros
Mesa 1: “¿Hallyu o diplomacia cultural? Corea del Sur y sus productos culturales”
Mesa 2: “Terrorismo Internacional. La percepción de la amenaza en el escenario de la seguridad internacional”
P43: Agenda Internacional Contemporánea: China y Asia Pacífico II
16h
P44: Clase Magistral Cooperación regional para una mejor inserción en el mundo: El potencial del Grupo MAP y sus efectos en la integración de América Latina
P45: El papel de los think tanks de Relaciones Internacionales en Argentina: Desafíos del presente y del futuro
P46: Seguridad Internacional, tecnología y geopolítica
P47: Cooperación Sur-Sur en Ciencia y Tecnología en Sectores Específicos
P48: Desafíos actuales de la integración y el regionalismo
18h
Panel de clausura Conversatorio Homenaje a cuatro décadas de RIAL (Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina): debates y aportes para la disciplina